lunes, 5 de diciembre de 2011

decima entrada: razas de ganado lechero.


HOLSTEIN
Origen de la Raza: Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron enlos Países Bajos hace más de 2,000 años, querían animales que hicieran el mejor uso de la tierra.Las vacas blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente entresacados y seleccionados para producir animales eficientes, que producían más leche con los recursos limitados de alimentación.Estos animales genéticamente evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian. Con el establecimiento del Mundo Nuevo, los mercados comenzaron a desarrollar y el mercado de la leche en América aumentó considerablemente. Los criadores lecheros locales vieron en Holanda la oportunidad de obtener animales para conformar y establecer sus hatos ganaderos. Winthrop Chenery, un criador de Massachussets, compró una vaca de Holanda que había traído en un barco un holandés quien había llegado al puerto de Boston en 1852. La vaca había proveído de leche fresca durante la travesía a toda la tripulación del buque.Chenery, quedó muy complacido con la producción de leche de esta vaca, por lo que importó más vacas Holstein en 1857, 1859, y 1861. Muchos otros criadores pronto se unieron a la raza para establecer la Asociación de Criadores de Holstein en América. Después de haber importado 8,800 Holstein, una enfermedad que apareció en Europa terminó con la importación. En los años de 1800's había interés suficiente entre los criadores de Holstein para formar asociaciones para registrar el pedigrí y mantener los denominados “herdbooks” libro de registro del hato. Estas asociaciones aparecieron en 1885, para constituir la Asociación de Criadores de Holstein-Friesian de América. En 1994 el nombre se cambió a Asociación Holstein de EUA. Y terminó el uso del nombre Friesan, en la actualidad a esta raza se le conoce solamente como “Holstein Características Físicas Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm. Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paran” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Producción de leche La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al año. Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días. El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras: • Excelente producción, • Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, • Mérito genético sin igual, y • Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales. Esto significa más ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de animales tan solo en los EUA. Mejoramiento Genético La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40's, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.
BROWN SWISS O PARDO SUIZO
Es la segunda raza en producción de leche, existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito. Por su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano. El ganado se cría como raza de doble propósito, para producir leche y carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cría con énfasis en el rendimiento de leche, conforme a la importancia económica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricación de queso. Por su precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad que son otros de los atributos.

El ganado pardo suizo es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para aprovechar el forraje producído en el rancho. Como ventajas típicas de la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y alimentos. Cierta capacidad muscular es necesario para un aprovechamiento durable y para soportar situaciones exigídas. En este sentido el ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas lecheras menos rústicas. Los siguientes datos indican en concreto la meta de crianza para el Ganado Pardo Suizo Rendimiento de leche Producción Cantidad de leche por lactancia estándar para vacas dultas bajo condiciones de pastoreo 8,000 kg Progreso en la cría anual (valor genético estimado) +70 kg Contenido de la leche Grasa 4.0% Proteína 3.5% Persistencia 80% Características Mansedumbre: En la antigüedad esta característica fue seleccionada por la razón que se usaba también para tiro; por eso se la llamó la raza de triple propósito: leche, carne y tiro. Longevidad: Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten. Las vacas Pardo Suizas están pastando cuando otras razas, por el calor, están a la sombra. Partos fáciles. Muy buen porcentaje de preñez. Pezuñas duras; por esta aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo menor en producción, refrigeración, almacenamiento y transporte. Producen leche de alta calidad, especial para la producción de quesos. Leche congrasa del 4,5% y proteína del 3,5%. Mayor cantidad de sólidos finales. Las vacas que son regulares para la producción de leche, tienen alta rentabilidad para criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los machos o hembras se venden gordos a distintas edades; a los dos años pesan, como mínimo, de 500 a 550 kg. Los destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras de 240 a 270 kg. Los terneros, tanto machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas lecheras. Los toros se usan también para cruzamientos industriales. Muy buenas cruzas con razas británicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca criolla, produce una excelente vaca lechera, rústica, con ubres proporcionadas, glandulosas, de buena ordeñabilidad, elevando porcentajes de grasa, proteína y sólidos finales

JERSEY
 Origen de la raza La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo. La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo, produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más sólidos totales que la de otras razas lecheras y su sabor es suave y rico, con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes nutrientes. Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos típicos de las vacas son de 400 kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las otras razas lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas. La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas. La Jersey tolera mejor que ninguna otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les permite recorrer largas distancias para pastar. Características de la raza La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras. La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos anos la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg.
La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior. Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la pasibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea. Hablar de la vaca Jersey es hablar de las siguientes características: Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el tambero, sino también por su mujer e hijos. Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener preñeces antes de los 15 meses. Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias. Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas de distocia. Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de dimas y suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por calor comienza a una temperatura 5ºC mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras

Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas. A estas características deben sumarse especialmente el de ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su producción se resienta. En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de menos superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su incorporación al establo. Ventajas de la Raza Jersey sobre las demás razas lecheras En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día más importancia. Los productores de leche no son la excepción: la competencia será cada vez mayor y el que no es eficiente desaparecerá. Este hecho hace que la selección de la raza para producir leche eficientemente sea uno de los puntos más importantes, no sólo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor costo posible, sino que también esa leche debe tener las características que necesita la industria láctea para manufacturar de los productores de mayor valor con mayor eficiencia.
La vaca jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras:
 • Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo.
 • Produce más leche con más sólidos totales por unidad de comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas más grandes. Una diferencia del 13%.
• Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace que use un 18% menos energía que las razas grandes.
 • La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como si eso fuese poco, tienen la vida productiva más larga.
• Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor número de reemplazos que cualquier otra raza lechera
 • El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de animales por área de pastoreo y de igual manera las instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas grandes


informacion extraida de:


miércoles, 30 de noviembre de 2011

Novena entrada: GANADO CEBU Y SUS RAZAS

RAZAS CEBUINAS
Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC. y los 32ºC.  De los más de 26’000.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria,por lo menos el 95% es cebú o tiene genética cebuina..


El avance del Cebú como base para fortalecer las condiciones productivas de la actividad ganadera en nuestro trópico es evidente. Hoy por hoy, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) es la asociación más grande del mundo en registros de ganados de la raza Brahman; solo en 2006 superó el total de 52 mil denuncios de pureza. Al cierre de junio de 2007, la entidad agremia 780 criadores de ganado cebú puro en todo el país.
Asocebú posee más de 800 mil registros de animales puros, de los cuales el 97% corresponde a ejemplares de la raza Brahman, tanto gris como rojo. De igual manera, la entidad reporta que al cierre de 2006 se consolidaron 1578 registros de animales puros Gyr, mientras que en la raza Guzerá se reportaron 1230 registros de animales puros para 2006.
Además de carne, las razas cebuínas tienen el privilegio de ser una fuente inagotable de producción de leche en el trópico. Alrededor del 70 por ciento de la leche en Colombia  se produce en tierras cálidas con vacadas provenientes del cruce de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus especializado en leche o doble propósito.
El ganado Brahman colombiano, por ejemplo, se destaca a nivel mundial por tener la genética de más alta calidad en el mundo. Así lo reconocen países como Australia, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Panamá. El trabajo juicioso de selección y mejoramiento genético sistemático, efectuado con esta raza ha permitido el desarrollo de unas mejores masas musculares y unas condiciones excepcionales en materia de   adaptación, productividad y rentabilidad para el negocio ganadero.
En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de carne en países de condiciones tropicales y es utilizado como una opción válida para la producción de leche, en especial en sistemas de doble propósito al cruzarlo con ciertas razas especializadas.   La exitosa expansión de la genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de cruzamiento con la raza, con lo cual se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.
El esfuerzo del gremio ganadero cebuista, apalancado en las más recientes  tecnologías reproductivas y de información, hoy nos ofrece un resultado inigualable que le representa al país un nuevo producto de verdadero orgullo nacional.

BRAHMAN
Por sus grandes bondades, el Brahman ha sido catalogado como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas.  Dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloración en la cual se aprecian dos líneas: el Brahman Gris o Blanco y el Brahman Rojo. Aunque en líneas generales, el pelaje predominante de la raza es el blanco, especialmente en las hembras; se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba. El Brahman Rojo es una línea Cebú relativamente nueva, obtenida a partir de las razas Gyr e Indubrasil (que proviene del Gyr y el Guzerá).  El Brahman constituye más del 95% del hato Cebú nacional. Hasta octubre de 2007, Asocebú tenía registrados un total de 803.043 animales Brahman, de los cuales 72.998 son Brahman Rojo.

El elevado desempeño de la raza y su gran habilidad para producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, la sequía, infestaciones por parásitos externos, entre otros aspectos; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular, a su capacidad de producir más carne en menos tiempo; a la habilidad de las hembras para proteger sus crías y levantar terneros en excelentes condiciones y con buenos pesos; a su larga vida productora, puesto que sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca Brahman deja mayor descendencia y es más rentable.

Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC.   De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95%  tiene genética cebuina.
La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.
Historia de productividad
El árbol genealógico del actual ganado Brahman, se remonta al siglo XIX en los Estados Unidos, país en donde se suele usar este nombre genérico para referirse a los diversos tipos de ganado cebuino. Autores como Joe A. Akerman Jr. cuentan como se formó la raza en ese país a partir de 1860 y con múltiples cruces entre diversos ganados Bos Indicus, importados directamente de la India.  Se dice que la mezcla efectuada durante décadas incluyó el aporte de las razas Guzerá, Nelore, Krishna Valley, además del Gyr. Posteriormente se añadió un componente Red Polled e Indubrasil, razas que fueron introducidas en diferentes épocas a Norteamérica.
 Se sabe que inicialmente a este ganado se le designó como “Brama” y luego se le añadió a la palabra un sufijo latino, con lo cual se le llamó por un tiempo “Brahmin”. Pero J. W. Sartwelle, quien fuera el primer directivo que tuvo la Organización de Criadores de Ganado Brahman de los Estados Unidos, fue quien adoptó oficialmente la palabra Brahman, hacia 1924, para designar esta nueva raza.

El Brahman en Colombia
En 1913 llegaron los primeros ejemplares Cebú a Colombia. Posteriormente, en el año 1927, procedentes del Brasil llegaron 4 vacas y el toro “Palomo”, animales de la raza Nelore puro. Luego de varias importaciones efectuadas a partir de 1915 desde los Estados Unidos, de lotes de ejemplares puros Brahman, comenzó el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el país. Una década después ya era posible adquirir animales 7/8 cebú, que transmitían a las vacadas criollas gran rusticidad, adaptación al medio y resistencia a enfermedades y plagas.

El trabajo en Colombia con la raza Brahman ha sido exitoso. Desde su llegada a este país, los criadores han hecho un gran trabajo de selección en sus hatos y han contribuido en forma significativa al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y doble propósito. En 1946, se crea la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –ASOCEBU-, entidad que con un trabajo sistemático y con claros objetivos de mejoramiento y depuración de las diferentes razas cebuínas, ha logrado un evidente desarrollo de la ganadería de carne y leche en todo el territorio colombiano, en especial en las zonas de trópico bajo. Hacia 1956, el hato cebuíno colombiano ya contaba con más de 15 mil animales, entre puros y de alto mestizaje.
Para aumentar el potencial de rendimiento del hato, la Asociación Cebú viene valorando geneticamente los mejores toros cebu puros. Asocebú ha sido líder en la implementación de programas de mejora genética a nivel nacional, por ser parte  fundamental de los objetivos tanto de los criadores como de la Asociación, porque para  lograr avanzar genéticamente se requiere de la interacción entre el medio ambiente, el bienestar animal, la nutrición, los criterios de selección y  la calidad de la información que resulta de los  procesos de mejoramiento que intervienen en  la obtención de  valores genéticos de impacto económico.
Por sus bondades, la raza Brahman ha sido catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad sexual, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad en condiciones tropicales. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas.
Adaptación al Medio Ambiente
Revela una acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas, enfermedades como queratoconjuntivitis  o anaplasmosis e infestaciones por parásitos internos y externos como las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos. El pelo corto, brillante y grueso refleja los rayos del sol; su piel pigmentada y suelta le sirve de filtro a los rayos ultravioleta y favorece la perdida de calor además su piel es rica en glándulas cebaceas actuando como repelente de los ectoparásitos.
El Brahman no es tan exigente en cuanto a la calidad de sus alimentos. Está comprobado que es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía; puede sobrevivir con alimentos de muy baja calidad transformándolos en carne de primera y soportar condiciones climáticas dominantes además tienen capacidad de caminar grandes distancias en busca de alimentos y agua.
Precocidad
Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido. Por su conformación, tienen capacidad de producir más carne en menos tiempo, salen para matadero a más corta edad, con mayores pesos. Facilidad de aumento de peso
Habilidad materna
La producción de leche de la vaca Brahman es suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 a 24% mas de leche que vacas de otras razas para carne levantando crías en excelentes condiciones y con buenos pesos; su instinto maternal es muy fuerte, protege a las crías contra los enemigos naturales. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos, esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación ideal para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas.
Capacidad de producción
La vida productiva del brahman y sus cruces es más larga que la de las raras europeas. Los toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca deja mayor descendencia y es más rentable.
Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC.   De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95%  tiene genética cebuina.
La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.

Características raciales
Su porte es grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada desarrollada. Los cuernos son cortos, medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia fuera; las orejas son de tamaño mediano, costillas arqueadas, vientre voluminoso, denotando una gran capacidad.Se caracteriza por su giba bien desarrollada, inclusive en las hembras. El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas, y la cola de inserción alta y fina en la extremidad.El patrón de peso establecido para el animal adulto macho es de 800 a 1100 kg. Para la hebra 450 a 600 kg.
La ubre es bien desarrollada, con pezones bien dispuestos, revelando capacidad lechera. Dentro de los patrones raciales propios de la raza Brahman, se destaca su pelaje predominante blanco, especialmente en las hembras; aunque el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba, es muy frecuente. En Colombia hay excelentes hatos de pigmentación roja, en los que es evidente la influencia de las razas Red Sindhi y Gyr .Es poco frecuente la aparición de animales manchados, puesto que ese tipo de pelaje no es apreciado. Cabe destacar que algunos terneros nacen rojos, pero con los meses se vuelven ceniza o ceniza oscuro.
Cruces F1
Con el fin de aumentar y hacer más eficiente la producción de leche y carne en las zonas tropicales, se recomienda el cruce de Cebú con razas europeas, ya que les transmite además de su productividad, la resistencia a las condiciones adversas. Nuestros ganaderos han venido continuamente haciendo cruces de razas especialmente orientados a la producción de leche en el trópico calido, buscando un genotipo más productivo y adaptado al trópico hostil. Actualmente más del 50% de la leche en Colombia se produce en tierras calientes con vacadas provenientes de estos cruces. La superioridad exhibida por la progenie del cruzamiento proveniente de poblaciones genéticas diferentes, es conocida con el nombre de F1.
La asociación Cebú con el ánimo de apoyar a los ganaderos, viene trabajando en estos programas de cruzamiento, y ha puesto en marcha la certificación de hembras F1, que además de tener el aval del registro genealógico, le da un valor agregado y por tanto, un mejor precio a éstas hembras, lo cual se convierte en una alternativa comercial importante para nuestros criadores de Cebú puro.
En Colombia se trabaja en cruzamientos de vacas Brahman, Gyr y Guzerá, especialmente con razas de leche como Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Normando. En ganado de carne hay también una tendencia creciente a utilizar los cruces de Cebú con razas especializadas como Angus, Charolaise, Simmental y Limousin, gracias a los cambios que se han venido dando en la comercialización y clasificación de la carne, pero también como una manera de incrementar la productividad mediante la ceba de machos F1.

 Descripción: http://www.asocebu.com/getfile/94f4205e-cfa5-43b6-885b-7270c48eb8f3/logo_gyr.aspx?width=550&height=90
RAZA GYR
Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de doble propósito.

Se sabe que los primeros ganados Gyr en América fueron llevados a Brasil, país en donde se difundió ampliamente por todo el continente. De hecho a la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra principalmente en abundancia en los siguientes países: Brasil, Colombia, México y diversos países Centroamericanos.
El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los ganados bos índicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al medio tropical. Importantes explotaciones lecheras de clima cálido, así como sistemas productivos de doble propósito en el país, han incorporado a sus esquemas ejemplares de esta raza.
Desde hace más de dos décadas, en el país se estructuran además importantes programas de cruzamiento con razas especializadas como Holstein, Pardo Suizo y Jersey, entre otras para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en eltrópico bajo.


Características generales
Su apariencia general impresiona agradablemente. Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta; siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que es prominente con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Orejas muy largas, pendulosas y «encartuchadas». El prepucio, ombligo y papada muy desarrollados y pronunciados, su piel es colgante y floja. El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. Sobresale por una buena pigmentación. El color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, aunque se encuentran ejemplares con cierto “ruanismo” o coloración manchada
El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa. Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su buena producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas.
Los toros adultos de la raza, llegan a pesar en promedio 750 kg. a los 5 años; las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg. para el caso de los machos y 24 kg. para las hembras. A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera, se sabe que en la India es la cuarta en niveles de producción, lo que la califica para la cruza con ganado europeo tipo lechero.  Vale destacar que actualmente en Brasil se ha avanzado en la consolidación de la raza Gyrolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3500 kg. x lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días . La longevidad demostrada es de mas de 10 años. Animales individuales han superado en ese país los 5000 kg. por lactancia. La raza Gyrolando tiene 5/8 de sangre Holstein y 3/8 de sangre Gyr. Las vacas Gyr lechero pueden llegar a producir hasta 6.000Kg. de leche/año y existe un grupo de hembras que ha superado la barrera de los 10.000 y los 13.000Kg.

Trabajo con el Gyr en Colombia : Las primeras importaciones de estos ejemplares que llegaron a Colombia procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos. En recientes importaciones las hembras tienen como ascendencia toros probados y madres con producciones superiores a los 4.500 litros por lactancia.
Incluso, en la actualidad en la Asociación Cebú de Colombia, aparecen registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan con animales Gyr lechero en diversas cuencas lecheras del país; estos ejemplares están siendo sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico. El trabajo relacionado con el mejoramiento genético de las razas Gyr y Guzerá, se enmarca en programas como: control lechero oficial, visitas técnicas de asesoría y seguimiento a los programas de mejoramiento genético, realizadas por técnicos especializados en selección de cebuínos lecheros, trabajos de bovinometría en busca del biotipo funcional de vacas y toros para el trópico colombiano en potrero y el desarrollo de los estudios poblacionales respectivos para incluir estas dos razas en el programa Cebú Colombiano Genotipificado.
La raza Gyr de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano. Gracias a lo cual muchos criadores colombianos han montado interesantes programas de superovulación y transferencia de embriones con ejemplares sobresalientes, incrementando así las ganancias genéticas.
Descripción: http://www.asocebu.com/getfile/a466956d-3acd-4f6d-98fb-ad4b923b65a1/logo_guzera.aspx?width=550&height=90
RAZA GUZERA
Su región de origen es el estado de Bombai en la India. Al igual que la Gyr, proviene de una zona de clima cálido de suelos secos y pobres. Esta raza corresponde a la Kankrej de la India. El Guzerá se adapta fácilmente a medios adversos, y posee una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Además de ser un buen productor de carne, por selección ha demostrado ser también una raza productora de leche, por sus grandes cualidades le garantizan un lugar de predominancia en la ganadería tropical.

Características Raciales
Una de sus mayores características es la rusticidad y fertilidad. Tiene un cuerpo vigoroso, con pecho amplio, lomo recto y giba bien desarrollada. Presenta cuernos en forma de lira, frente plana o cóncava, ojos elípticos y arrugas en la arcada suprorbitaria prominentes. Las orejas son de mediano tamaño y de puntas redondeadas; el ombligo y prepucio son de tamaño medio.
La raza Guzerá posee una buena capacidad toráxica y abdominal, y muy buenas masas musculares. El pelaje del ganado varia de cenizo aclaro al muy oscuro, observándose en los tercios anterior y posterior, mayor intensidad en el color (casi negro). El color y las manchas son más claras en las hembras. No se acepta pelaje totalmente negro, amarillo o rojo, así como presencia de pintas. La piel debe ser fina, con pelos cortos y sedosos.
Las hembras muestran unas ubres bien conformadas y son excelentes productoras de leche. Una vaca puede llegar a producrir 6.000Kg. al año. Se recomienda su creuce con razas lecheras europeas para una mejor producción.
Es una de las razas índicas más pesadas. Una vaca adulta pesa entre 500 y 550 Kilogramos  y un toro entre 700 y 1000 Kilogramos.



El Guzerá en Colombia

El Guzerá se presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías de doble propósito en Colombia. En los últimos años esta raza, al igual que la Gyr, ha despertado un gran interés entre los criadores cebuistas, pues sus grandes cualidades le garantizan un lugar predominante en la ganadería nacional. Los ganaderos colombianos han importado una buena cantidad de ganado Guzerá, al igual que semen de los mejores toros del Brasil. Algunos criadores de Holstein los utilizan para cruzar con las mejores vacas de sus rebaños para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein).
En Colombia, cientos de ejemplares de estos cruces producen medias hasta de 14 litros de leche diaria en dos ordeños con apoyo del ternero. Los primeros ejemplares fueron registrados en la Asociación Cebú colombiana en el año de 1980. Aunque la población de Guzerá en nuestro país es reducida, los criadores han puesto un especial interés en su utilización, porque han demostrado con su adaptación al trópico, cómo producir carne y leche a bajo costo, aumentando la eficiencia, adaptabilidad, resistencia, tamaño y longevidad del hato nacional.

RAZA  NELORE
a raza Nelore corresponde a la Ongole de la India. Fue exportado en gran escala para América Tropical y a otros países con el fin de mejorar el ganado nativo. Como en todo el ganado Cebú, su gran resistencia a las enfermedades y su capacidad de subsistir en pastos secos, aun con escasez de forraje, ha sido de gran valor, fuera de la india, en la formación de ganado para carne, capaz de prosperar en condiciones tropicales.
Son animales para producción de carne y leche pero han sido utilizados esencialmente para carne. Es muy vivo, ligero y manso cuando es cuidadosamente cuidado.
Esta raza presenta gran rusticidad desarrollándose muy bien en climas calidos, siendo recomendada para explotaciones extensivas con suelos pobres y pastos de baja calidad. Son animales muy fuertes, grandes y útiles para trabajo pesado. Tienen el cuerpo largo y cuello corto, miembros largos y musculosos, cañas y cuartillas fuertes. El color predominante es el blanco sin embargo se presentan manchas ceniza oscuro en la cabeza y en la giba, además de manchas negras en las rodillas y junto a las pezuñas tanto en miembros anteriores y posteriores. La cara es estrecha en forma de ataúd y de perfil rectilíneo.
Se caracterizan por tener orejas cortas, dirigidas hacia delante y a los lados igualmente presentan cuernos cortos, firmes y de color oscuro. Los ojos son grandes, vivos y tiene forma elíptica.

Los machos presentan musculatura compacta y bien distribuida por el cuerpo, las hembras presentan menor desarrollo muscular. Los machos tienen prepucio corto y las hembras presentan ubres pequeñas.
Las vacas Nelore paren con facilidad debido al tamaño pequeño de las crías; debido al reducido tamaño de los pezones de las vacas, las crías maman con gran facilidad sin necesidad de enseñarles presentando gran capacidad  de supervivencia.En países como Brasil, México y Bolivia, son base importante de la ganadería de carne.

El Nelore en Colombia

En la década de los 80 se hicieron algunas importaciones de esta raza procedentes del Brasil, pero no tuvieron mucha acogida por parte de los ganaderos colomb


informacion extraida de:
http://www.asocebu.com/Inicio/Comunidad/Razas.aspx
http://www.jica.go.jp/project/bolivia/3065022E0/04/pdf/4-3-1_05.pdf
http://www.laganaderia.org/ganaderia/microsite/Ganado_Brahman.html
http://www.youtube.com/


martes, 29 de noviembre de 2011

octava entrada: CUIDADOS DEL CABALLO

                                                              CUIDADO DEL CABALLO

                                                             HIGIENE DEL CABALLO
El aseo del caballo es fundamental, no solo para su aspecto, sino porque es algo  que influye directamente en su propia salud. Si un animal está enfermo o  tiene algún tipo de alergia o sarna,  debe aplicársele la  limpieza con su propio equipo,  ya que el uso de los mismos utensilios para caballos sanos y  enfermos, puede ocasionar la 6 propagación y el contagio de cualquier enfermedad que posea uno de ellos. Estoutensilios también deben lavarse a menudo. Es importante que se limpie el caballo con cierta frecuencia. Primero se frotará con  una rasqueta  y después se cepillará. Las crines y la cola deberán desenredarse con un peine. Los cascos requieren un cuidado muy especial ya que es una parte muy propensa  a las infecciones. Con ayuda de un escarba cascos, se podrá limpiar toda la  acumulación de barro.

 MANEJO DEL CABALLO ANTES DE LA CABALGATA
Antes de realizar una cabalgata, es necesario que se examine el caballo para determinar  si está apto para trabajarlo, dado que los animales al igual que las personas, pueden  tener días en los cuales su estado anímico es bajo, están de mal humor o enfermos. Los  caballos se pueden revisar siguiendo el siguiente procedimiento:
Primero Se revisan las patas del animal con el fin de observar que no presenten  lesiones, tales como: falta de herraduras, renquera, hinchazón entre otros.
Segundo Se revisa el lomo con el fin de verificar que no presente laceraciones. Una vez considerado el animal como físicamente apto, se debe peinar el lomo del caballo  para eliminar el pelo suelto y  el polvo. Si el caballo está muy sucio, se  debe  bañar una hora antes de ensillarlo. 
Es importante tener presente que antes de una cabalgata no se le  debe dar ningún  alimento al animal, dado que éste puede provocarle cólicos.7

 TÉCNICAS DE ENSILLADO
Una vez revisados los caballos y considerados aptos para la cabalgata, se llevan al corral  y  se seleccionan los que  van a  participar en la cabalgata con base a los siguientes  criterios de selección:
1.- Se seleccionaran los caballos que hayan tenido mayor reposo.
2.- Si hay niños que van a participar de la cabalgata, se deben seleccionar los caballos  más dóciles y pequeños.
3.- Si hay personas muy grandes, se les dará los caballos que tengan mayor altura y  peso. Una vez seleccionado el caballo según la persona, se procede a ensillarlo. Como primera técnica de ensillado, se procederá a colocar  la jáquima o freno.

MANEJO DEL CABALLO DESPUÉS DE LA CABALGATA
Una vez que se ha concluido la cabalgata, se procederá a desensillar al caballo. Luego se  debe bañar con suficiente agua con el fin de eliminar el sudor y de esta manera  evitarle  lesiones en el lomo en la próxima cabalgata.
Es importante hacer una revisión general del caballo  con el fin de detectar si presenta  alguna lesión fruto de la cabalgata. Si es así, se debe tratar inmediatamente. Las partes  que se deben revisar son las mismas que las citadas en técnicas de ensillado.  Posteriormente se les suministra agua y concentrado y luego se los llevan a los potreros   de pastoreo.

TECNICAS DE SUJECIÓN E INMOVILIZACIÓN
Cuando se debe aplicar un tratamiento al caballo en las patas, es importante inmovilizarlo  tanto por la protección del caballo como de la  persona encargada de suministrarle el tratamiento. La forma de volcar e inmovilizar  un caballo es la  siguiente:
1.- Es recomendable que este procedimiento lo  realicen dos personas, una encargada de aplicar el  tratamiento y otra de inmovilizar el caballo.
2.- La persona encargada de inmovilizar el caballo debe amarrar primero las patas  delanteras utilizando un nudo llamado de “manea” o del forajido.
3.- Una vez aplicado el nudo a las patas  delanteras, se procede a sujetar las patas  traseras aplicando el mismo nudo y utilizando el mismo mecate.  Jalando el extremo del mecate
4.- Luego se jala un extremo del mecate  juntando las patas delanteras con las traseras y  de esta manera el caballo se cae. Es  importante sostener la cabeza del animal  cuando éste se está cayendo, dado que él  tenderá a apoyarse con la cabeza pudiendo  golpearse.
5.- Se aplica el tratamiento.
  USO E IMPORTANCIA DEL HERRAJE
Los cascos de los caballos deben cuidarse y limpiarse diariamente, con el fin de prolongar  la vida útil del animal.  Por esta razón se recomienda seguir las siguientes indicaciones: Observación diaria de los cascos del caballo.
Limpieza regular de los cascos,  alzando la pata del animal y quitando toda la  suciedad acumulada en el caso, Buena alimentación   al caballo, la  cual se refleja en los  cascos por su brillantez y dureza. En épocas húmedas se recomienda utilizar un antiséptico de uso externo para prevenir infecciones  producidas por  hongos, bacterias y  endurecer cuando exista reablandamiento  de los cascos.
El uso de herrajes en los caballos depende del trabajo que éste realice,  de la superficie donde lo efectué y del clima al que está expuesto, obteniéndose los siguientes beneficios:

Mejora el desempeño del caballo en el trabajo, dado que el casco está protegido de  piedras o astillas y tiene más posibilidad de agarre en el barro. Por lo anterior, el herraje evita desgastes y  lesiones en los cascos. Se deben herrar o calzar los caballos cada cuatro a seis semanas o cuando sea  requerido por el animal. Los indicadores de la necesidad de herrar son los siguientes: Cuando la herradura esté mal calzada.  Si la herradura está suelta. Hay perdida de clavos o están sueltos Los remaches de los clavos sobresalen. El casco está largo o deforme Las herraduras están desgastadas o hay pérdida

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE APEROS
El objetivo de dar limpieza a los peleros  y demás aperos es el de eliminar el sudor y pelo  acumulado en ellos  y evitar de esta manera irritación y lesiones a los caballos y que no  pase el sudor del animal hacia las personas que lo montará.

Mantenimiento de aperos. La limpieza se realiza con un cepillo o escoba  y  suficiente agua hasta que se observen limpios;  se  pueden dejar éstos en remojo desde el día anterior   con algún detergente. Esta labor debe efectuarse una vez por semana como mínimo o bien cuando el  uso de  los peleros ha sido  intenso y se muestran sucios.
Los demás aperos como jaquimas, gruperas, cincha, pechera y montura se pueden lavar  siempre que así lo ameriten.  Se recomienda lavarlos con agua y jabón.  Las monturas no  es recomendable lavarlas con jabón, únicamente se le debe pasar un poco de agua y  limpiarlas.

Reparación de daños menores
Las monturas deben ser revisadas periódicamente para detectar desgastes o daños. Si  se observa un daño o desgaste en una de las partes  de la montura que se puede  remplazar como las tapaderas, estribos, grupera, cincha y  pechera, esta debe sustituirse.  Si el daño es en la estructura de la montura como el fuste, se debe sustituir la montura,  porque de lo contrario si se siguen usando puede causar lesiones en el lomo del caballo.
Almacenamiento
Las monturas deben ser almacenadas en bodegas cerradas y  ventiladas, ya que no  deben ser expuestas a la interperie. Deben estar equipadas con estantes o burras para  colocarlas con sus respectivos peleros nunca deben ser almacenadas en el suelo para  evitar su deterioro.16
PRUEBAS DE AUTOCONTROL
1- ¿Antes de que un caballo participe de una cabalgata, que acciones debe tomar el guía
encargado de la misma?
2- ¿Por qué es importante bañar al caballo utilizado en una cabalgata?
3- ¿Por qué se considera importante herrar el caballo?
4- ¿Cómo se limpia un casco?
5- ¿Cuándo se considera necesario herrar un caballo?
6- ¿Por qué es importante limpiar los aperos?17

ORGANIZAR Y EJECUTAR UN PROGRAMA DE SALUD ANIMAL DE UNA CABALLERIZA
ANATOMIA BASICA DEL CABALLO
 Los caballos presentan una conformación muy fuerte, sus extremidades son  largas y  musculosas con huesos gruesos y firmes, adecuadas para la carrera y  para el trabajo  pesado.  Su lomo es razonablemente sólido debido a que lo forman los huesos de las costillas, las cuales presentan una inserción de grandes músculos   por lo que  son  capaces de soportar hasta tres quintales de peso y movilizarlo  por un largo periodo sin  ningún problema.
La cabeza está bien proporcionada,  con  ojos a los lados lo que le permite ver tanto  adelante como hacia atrás sin tener que doblar la cabeza. Nariz con ollares  grandes  capaces de dilatarse cuando el caballo está agitado, lo que le posibilita  una respiración  más eficiente; las orejas son grandes con capacidad de moverse hacia la dirección que proviene el sonido lo que le permite mayor agudeza auditiva

PRINCIPALES LESIONES FÍSICAS QUE AFECTAN A LOS CABALLOS

Heridas: Los caballos generalmente tienden a sufrir  heridas en las extremidades, poniéndolos en  peligro de sufrir una infección o hemorragia. Para tratar una herida primero se debe de inmovilizar al animal y luego se le debe limpiar  y aplicar un desinfectante. Posteriormente se debe cubrir  la herida con gasas fijadas con  esparadrapo.  Si la herida es muy profunda se debe consultar con el veterinario, a efecto de saber si se le debe aplicar alguna vacuna, desinflamatorio o antibiótico.

Lesiones en el lomo: Éstas son excoriaciones (chimaduras) que afectan el lomo del caballo y son causadas por  monturas y peleros en mal estado, peleros mal colocados  o bien  cuando son montados por personas muy pesadas sin el uso de peleros adicionales. Para evitar lesiones en el lomo es importante revisar periódicamente el estado de las  monturas y no utilizarlas  si están quebradas o desgastadas.   Se debe además seguir el  siguiente procedimiento:
·         Peinarles el lomo antes de la cabalgata
·         Bañar al animal después de la cabalgata
·         Una limpieza adecuada de los peleros 25
·         
Seleccionar caballos con un lomo adecuado que no tengan la cruz mucho más alta que el lomo (golpe de hacha).
Para tratar una lesión en el lomo se puede aplicar ungüentos a base de desinflamatorios,  antisépticos y cicatrizantes cada 12 horas. El caballo no debe participar de las cabalgatas  hasta que se recupere por completo.

Problemas físicos: Los problemas físicos causan una alteración del estado normal del organismo animal y  son muy comunes en los caballos  cuando éstos se trabajan demasiado sin el descanso  y  la alimentación adecuada. Algunos problemas físicos comunes son:

Deshidratación: Es la perdida de líquidos corporales por una sudoración  excesiva    sin la adecuada  atención.

Síntomas:  El caballo se muestra muy agitado (aumento en la respiración),Sudoración excesiva y tembloroso ,Frecuencia cardiaca aumenta. Para determinar si hay deshidratación se  debe dejar el caballo en reposo durante 30  minutos,    si las pulsaciones no bajan de 64 por minuto no se debe trabajar más el  animal.




informacion extraida de: